Geo-menu

jueves, 24 de mayo de 2012

Otro enlace de un libro electrónico: Los desastres no son naturales

http://www.oei.es/decada/portadas/Desnat.pdf


Tema: Riesgos, desastres y vulnerabilidad


Durante los últimos años La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) ha venido escudriñando, Des-Enredando e interviniendo de múltiples formas en el campo de la gestión del riesgo y la prevención de desastres.
Seminarios, talleres, reuniones, publicaciones e instrumentos de análisis y de intervención, así como la cotidiana participación de sus miembros en sus respectivos países o a nivel internacional en el campo de la gestión de riesgos han incidido, de manera importante, en los nuevos enfoques que se presentan en él y constituyen, por decirlo así, una buena parte de los activos de LA RED.

                                                               http://www.desenredando.org/




Tema: Desastres, riesgos y vulnerabilidad

El siguiente enlace electrónico es de la página de Protección Civil federal, en él se pueden encontrar fascículos, folletos y material diverso, útil para la difusión de información respecto a los riesgos a los que está expuesto México.

http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Publicaciones_en_Linea
Tema: Desastres, riesgos y vulnerabilidad

En esta entrada me gustaría compartir el enlace de un texto electrónico acerca de la teoría de los riesgos, específicamente de la naturaleza social de la vulnerabilidad.

http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/vesped-cap02_MDPYLDLD_sep-09-2002.pdf

miércoles, 23 de mayo de 2012

Signos y Símbolos Cartográficos


por: Antonio Guerra Luna

Los signos y símbolos cartográficos son elementos visuales que hacen alusión a los diferentes rasgos del terreno, los cuales pueden ser representados mediante puntos líneas o polígonos; por ejemplo, para la representación de una carretera será necesario emplear una línea, respecto a un cuerpo de agua, un área urbana, etc. Será preciso emplear un polígonos describiendo su forma, mientras que para un rasgo pequeños como puede ser una estación camionera, un templo etc. Será preciso utilizar un punto.

En la cartografía convencional aprobada por diversas instituciones de carácter nacional e internacional se han diseñado los mecanismos de representación más apropiados para que la cartografía pueda ser comprendida desde todas las posturas sociales. Por tal motivo es preciso tomar en cuenta las convenciones preestablecidas al momento de generar un mapa que aunque se encuentren sujetas a validación y modificación por parte del autor es importante partir de la forma de representación general por lo que se recomienda ampliamente consultar los siguientes links para la elaboración de una cartografía de calidad.
Estos manuales serán de gran utilidad para que el autor pueda elaborar tanto cartas base como cartas temáticas en donde pretenda verter la información proveniente de una determinada investigación.
Ejemplo de cartografia convencional de INEGI:

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/normatividad/simbolos_c_topo/parte3.pdf

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/guias-carto/sueloyveg/USOSUEVEGIII.pdf

www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/.../bvinegi/.../TOPOI.pdf

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx?&_s...

martes, 22 de mayo de 2012

La música como una alternativa para la enseñanza de la Geografía.

Hola. Bienvenidos de nuevo a nuestra sección semanal de música y Geografía. El tema de esta semana es:

'Caminos de Guanajuato'
Autor: José Alfredo Jiménez.
País: México.

http://www.youtube.com/watch?v=f_iWQ7ol1QM

La canción nos habla en un principio de situaciones socio- culturales que se viven en el estado de Guanajuato, precisamente en la capital mundial de la industria del calzado, la ciudad de León. La vida religiosa de Guanajuato se encuentra expresada en el Cristo Rey, ubicado en el Cerro del Cubilete, en el municipio de Silao. Efectivamente, el camino de Santa Rosa de Lima es la vía más corta para llegar a la Sierra de Guanajuato, y tras pasar algunos cerros (que Jiménez llama "lomitas") se llega a la ciudad de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.

Se me ocurre que un buen ejercicio para los alumnos sería:
  • Conseguir un mapa del estado de Guanajuato con división municipal.
  •  Iluminar con un color diferente cada uno de los municipios de Guanajuato a los que José Alfredo hace alusión.
  • Ubicar con un punto de color rojo El Cerro del Cubilete.
  • Marcar con color café la Sierra de Guanajuato y trazar el camino de Santa Rosa de Lima.
  • Anota en un extremo del mapa la leyenda (lo que significa cada línea, punto y color).
  • José Alfredo menciona a Salamanca, pero solo dice que "Ahí le hiere el recuerdo". Piensa e investiga: ¿Qué importancia tiene Salamanca para el estado de Guanajuato?  Anota en tu cuaderno las conclusiones a las que hayas llegado y compártelas con tus compañeros.
Espero hayan disfrutado el tema. Hasta la próxima semana y buen día a todos.

Rodrigo.


lunes, 21 de mayo de 2012

¿Quienes son el SNTE y la Coordinadora Nacional de la Educación en México?


En diciembre de 1943, se constituye la agrupación nacional de trabajadores de la educación para el estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes.

La agrupación de trabajadores toma el nombre de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que podrá usar indistintamente las siglas S.N.T.E.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación lo integran trabajadores de base, permanentes, interinos y transitorios al servicio de la educación, dependientes de la Secretaría de Educación Pública, de los gobiernos de los Estados, de los municipios, de empresas del sector privado, de los organismos descentralizados y desconcentrados, así como los jubilados y pensionados del servicio educativo de las entidades citadas.

El Sindicato tiene registro definitivo otorgado por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje bajo el número R.S. 43/44; así como el otorgado por los Tribunales Laborales de las Entidades Federativas que otorgan al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato la titularidad de la relación colectiva de trabajo. El Sindicato es integrante del Congreso del Trabajo.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación tiene su domicilio legal en la ciudad de México, Distrito Federal.

Las secciones sindicales que integran este organismo tienen su domicilio en la ciudad capital de la entidad federativa que le corresponda.

El lema del Sindicato es:
"Por la educación al servicio del pueblo".


 ¿Será? ¿Ustedes qué piensan?


El 19 de diciembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cuando agobiados por el retraso en el pago de salarios y la precariedad de éstos, así como por los incrementos en los precios de los insumos -originados por el auge petrolero-, la falta de democracia en el sindicato y la emergente descentralización educativa, un grupo de profesores determinó crear la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como alternativa al sindicato que "ni los representaba ni los defendía".
A más de cuatro sexenios de distancia las principales banderas del movimiento "siguen vigentes", porque la política del sindicato que los aglutina en nada ha cambiado y porque los gobiernos federal y estatales poco han hecho para mejorar las condiciones de los maestros y de la educación básica en el país.